¡Conózcanos!Colaboración Nota País circular Reutil 2020 (Contexto Pandemia)
¿Quiénes somos?
Reutil es un emprendimiento que nace producto de una problemática doméstica de una familia franco-chilena en el año 2012. Tomamos la decisión de comercializar nuestros diseños y compartir nuestra experiencia y conocimiento el año 2015 cuando confirmamos que teníamos un mueble con un enorme potencial transformador, no solo de residuos de la cocina, sino que de la mentalidad de las y los ciudadanos.
Llegamos a la conclusión que podría ser un gran aporte a algo que se encontraba en ciernes en Chile (hacia el año 2012 no encontramos lombricomposteras de madera en el mercado local) y que ya estaba tomando mucha fuerza en otros lugares del mundo, la transformación de los residuos de la cocina en un contexto urbano y no dependientes del plástico o del plástico reciclado. No nos satisfacía este material (plástico) y esa manera de ser parte de la solución, principalmente por las enormes huellas de carbono y la imposibilidad de reparar el objeto si se estropeaba, a diferencia la madera, la cual nos presentó excelentes condiciones para la transformación y una alta durabilidad (8 años tiene nuestro primer mueble y esta impecable).
Es así como empezamos un trabajo de hormiga de mostrar no solo nuestras propuestas y soluciones al residuo generado tras el proceso de alimentación en un hogar, oficina u empresa/emprendimiento, sino que difundir la importancia de sensibilizarse frente a nuestros desechos y su impacto negativo en el caso de no ser tratado y tremendamente positivo en el caso de lograr transformarlo de manera rápida y fácil en las casas de las mujeres chilenas. Si! De las mujeres, puesto que en un inicio la totalidad de clientes o interesados en nuestros servicios y productos fueron mujeres, de diferentes estratos socio económicos y de diversos grupos etarios, por suerte esto ya cambió y hay muchos más hombres que se han sumado a esta revolución verde.
Lo anterior nos motivó aún más a profundizar en este ámbito del vermicompostaje urbano, con la ayuda de nuestras soluciones e impulsado principalmente por la vermicompostera de diseño propio (patentado) en madera y con componentes reciclados de otros procesos productivos, que habíamos logrado diseñar desde cero. Ya podíamos ofrecer una solución bella y acorde a los requerimientos y exigencias de los más preocupados por la estética y por la usabilidad del objeto, donde poder transformar sus residuos de la cocina fuese posible en cualquier lugar de la casa o departamento, sentíamos que ya no había excusa.
¿Qué ofrecemos?
Ofrecemos soluciones prácticas para transformar el volumen de basura orgánica que se genera en la casa, en la oficina, en la empresa o en cualquier lugar, desde su fuente de origen.
Los modelos tienen tamaños distintos y por ende capacidad volumétrica distintas, y en algunos de nuestros modelos se puede aumentar la capacidad de transformación hasta el doble de la capacidad inicial. Lo que permite satisfacer prácticamente el cien por ciento de los volúmenes generados por núcleos familiares números o que consumen en promedio más vegetales, verduras y frutas (vegetarianos y veganos) que el común de los hogares.
¿Qué impacto observamos?
Cabe mencionar que cuando hay niños y niñas en casa, estos participan del proceso como protagonistas y son quienes mejor la pasan alimentando, observando y cuidando sus lombrices. El mueble en este caso se vuelve un medio para fomentar la educación ambiental desde el hogar.
Con el proceso de lombricompostaje “se reproduce el ciclo natural de la descomposición de la materia” y cerramos nosotros el ciclo (consumo-desecho) de la materia orgánica: ¡en la comodidad de nuestro hogar! Ha sido maravilloso recoger los testimonios de nuestros clientes y dimensionar lo importante de estas prácticas tan sencillas y cercanas.
¿Qué nos diferencia?
Un sello y acción obligatoria que incorporamos desde el inicio de este emprendimiento es el acompañamiento en la nueva práctica (transformación de los residuos orgánicos), así como dar respuesta a las interrogantes que surgían en ellos (los clientes). Fue esa preocupación y cercanía lo que generó confianza y permitió la disminución de los errores, desequilibrios y frustraciones para aquellas y aquellos que se sumaban al reciclaje orgánico. Durante el proceso, no los dejamos solos.
¿Por qué madera?
Tal como mencionamos más arriba, la madera fue el material elegido para diseñar y tuvimos varios elementos o criterios a considerar, a saber: Biodegradación del material, el manejo del proceso de transformación de los residuos es más fácil con la madera, huella mínima en la fabricación del producto fue un criterio importantísimo desde el inicio para nosotros, ofrecer un producto de calidad no solo estética y funcional, sino que generar un producto con un sello sostenible. Si se daña o rompe ¡Se puede reparar!, además es versátil, se puede dimensionar el volumen necesario.
¿Cómo nos impactó el covid 19?
Anterior a la pandemia nuestra principal forma de difusión fue física, en contacto con el público en instancias de ferias, muestras, mercados de productos locales o con talleres educativos. Con el covid 19 fuimos forzados a generar un contacto virtual con las personas, a través de las redes sociales, la ventana virtual. Estamos viviendo ese proceso hoy en día, lo que nos ha obligado a repensarnos y fortalecer herramientas como redes sociales y otras plataformas digitales disponibles. Ha sido todo un desafío.
En un inicio hubo un entusiasmo muy alentador en los primeros meses de pandemia donde chilenos desde Arica hasta Punta Arenas se motivaron para cambiar sus hábitos, dándose cuenta que ya era insostenible el volumen de basura que estaban generando encerrados en sus casas y de la que no se estaban haciendo responsables.
Algo que pudimos observar fue nuestra comunidad de vecinos y vecinas cercanas, donde más personas se sumaron a la entrega de sus residuos orgánicos para nuestro laboratorio de transformación de residuos de nuestro taller. Ha sido muy rico conectarnos en este difícil momento con gente que tienen ganas de pasar la acción.
¿Cuál es nuestra Proyección?
Tenemos una visión muy ambiciosa y es que todos y cada uno de los hogares de Chile transformen sus residuos orgánicos domiciliarios en humus de lombriz como modo obligatorio de aportar su grano de arena a este momento complejo que vive nuestra casa común o planeta tierra.
Justine L
David G
Fundadores de Reutil